Este espacio propone un recorrido a veces temático,a veces arbitrario,por rutas,paisajes,personajes de nuestra vasta y hermosa Sudamérica
![](http://2.bp.blogspot.com/_uedKr8HpDa0/TLMp8LwUjKI/AAAAAAAAABs/ZYfzTI6sVek/S760/img034.jpg)
martes, 30 de noviembre de 2010
Amanece sobre el puerto de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Que decir sobre esos cielos, que no se haya dicho yá. Amaneceres y ocasos como éstos reafirman más que nunca el nombre de Tierra del Fuego
Vista desde una celda, Penal de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Las celdas se alineaban en un largo corredor que contaban con dos salamandras para la calefacción, una en cada punta del mismo, o sea que los cuartos que quedaban en la zona central jamás recibían calor, téngase en cuenta el frío extremo del invierno fueguino, y según se registra en éstas celdas se ubicaban a los reos más peligrosos y a los más encarnados enemigos políticos, registrándose muchas muertes por congelamiento
Interior del Penal de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Foto tomada antes de la restauración, que aún conserva el espíritu original del penal, Entre los reclusos más famosos que por aquí pasaron se cuentan al asesino serial Santos Godino, alias el petiso orejudo, al anarquista Simón Radowitzky, condenado a prisión perpetua por el atentado al policía Ramón Falcón, a Héctor José Campora, futuro presidente de Argentina, a Ricardo Rojas y muchos militantes anarquistas en las décadas del 20 y 30. Desde 1994 el edificio fue desafectado a uso por parte de la armada y transferido a una asociación civil que restauró el edificio habilitando dos museos el presidio en sí y el museo marítimo de Ushuaia
Penal de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Cárcel que funcionó en la ciudad de Ushuaia desde 1904 hasta 1947. Las condiciones extremas del clima en la localidad más austral del mundo, reforzaban el prestigio y la seguridad del penal, destinado a reincidentes, reos de alta peligrosidad y presos políticos
Réplica del Faro del Fin del Mundo, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Réplica del faro San Juan del Salvamento ubicado en la Isla de Los Estados, ubicado dentro del predio del penal de Ushuaia. El original funcionó desde el 1884 hasta 1889 inspirando al novelista Julio Verne a crear la novela homónima publicada en 1905
Muelle de pescadores, Puerto de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Amenazadora tormenta se cierne sobre la ciudad y su puerto, siempre activo ya sea con turistas o pescadores
Dique de castores, Lapataia, Tierra del Fuego, Argentina
Verdaderamente el fin del mundo, Lapataia, al sur de Ushuaia es el último enclave continental argentino, y punto final de la mítica RN3,
Rumbo al Glaciar Martial, Tierra del Fuego, Argentina
Caminando los 7km que separan la ciudad del glaciar, del que se observan en días despejados alucinantes vistas de la bahía
Rumbo al Glaciar Martial, Tierra del Fuego, Argentina
Camino de subida al Glaciar, ubicado detrás de la ciudad de Ushuaia, paseo de una gran belleza y dificultad media
El Saint Christopher, varado frente a Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
El remolcador clase 1942, traído en 1953 para colaborar en el reflote del Monte Cervantes, permanece varado frente a la ciudad desde el 1956, habiéndose convertido por ello en una de las postales de Ushuaia
lunes, 29 de noviembre de 2010
El hundimiento del Monte Cervantes, Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
El Monte Cervantes era un crucero de 160m que cubría la ruta Buenos Aires-Punta Arenas-Ushuaia-Buenos Aires bajo bandera alemana. Partió del Puerto de Ushuaia el 22 de enero de 1930 con 350 tripulantes y 1200 pasajeros y a unas pocas millas chocó contra un roquerío del islote Les Eclaireurs, a las 9pm se abrió un rumbo en la proa y el barco comenzó a hundirse, ante ésto el capitán Theodor Dreyer ordenó la pronta evacuación de la nave, medida que generó la salvación de 1549 personas, ya que sólo quedó él a bordo. Los pasajeros y tripulantes fueron llevados a la capital de la isla que en ese momento contaba con 800 habitantes, lo que generó un caos operativo teniendo que alojarse muchos de ellos en el presidio
El hundimiento del Monte Cervantes, Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
El Cervantes permaneció a flote 24hs y luego durante la bajamar dio una vuelta de campana, produciendo la única víctima del naufragio, su capitán, El casco del buque se encuentra sumergido a 100m de profundidad frente al islote Les Eclaireurs
El Desdémona varado en Cabo San Pablo, Tierra del Fuego, Argentina
El buque encalló en una mañana de invierno de 1983, con una carga de bolsas de cemento, regularmente cubría la ruta Campana-Tierra del Fuego, y sobre su naufragio hay dos versiones, una que fue víctima de una sudestada y una pronunciada bajante que lo varó sin posibilidad de salir, y la otra que fue la propia compañía naviera que ordenó al capitán encallar para así cobrar los suculentos seguros
Casas de chapa sobre la Avenida Maipú, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Típicas casas de lujo en la costanera frente al muelle, detrás se asoma parte de la cordillera Martial
Isla en el Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
Típica isla de las tantas que pueblan el canal, poblada por pájaros y flores silvestres. El Canal de Beagle fue descubierto por Robert Fitz Roy en 1830
Isla y faro Les Eclaireurs, Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
El famoso faro del Canal de Beagle, mal llamado del Fin del Mundo, ése se encuentra en la Isla de los Estados, existiéndo una réplica en el predio de la cárcel de Ushuaia
domingo, 28 de noviembre de 2010
El Marjorie Glen, abandonado desde 1911 en Punta Loyola, Santa Cruz, Argentina
Barco de vela, que había zarpado el 12 de junio de 1911 del puerto de Newcastle, y que sufrió el incendio de su carga de 1800t de carbón entre el 9 y el 14 de setiembre, quedando varado desde ese entonces en un lugar alejado de la playa de Punta Loyola al SE de Río Gallegos
Estructura del Marjorie Glen, Punta Loyola, Santa Cruz, Argentina
El incendio comenzó el 9 de setiembre de 1911 en alta mar, cuando fue detectado por la tripulación, procediendo a mojar el carbón para apagarlo, al arribar a Punta Loyola el 13 de setiembre el fuego aún continuaba y las emanaciones tóxicas de gas carbónico fueron la causa del fallecimiento de los dos tripulantes
El Marjorie Glen, sobre la Playa de Punta Loyola, Santa Cruz, Argentina
El barco quedó abandonado luego que se desatara un incendio en sus bodegas que contenían 1800t de carbón destinadas a la firma Braun y Blanchard ( La Anónima), debido a ésto murieron 2 tripulantes por asfixia
La Laguna Azul, Monte Aymond, Santa Cruz, Argentina
La verdosa laguna azul, dentro del cráter de un volcán, nótese a la izquierda como se está haciendo un embudo como los que ocurren en cercanías del Pozo de las Ánimas en Mendoza
La Laguna Azul, Monte Aymond, Santa Cruz, Argentina
Laguna dentro del cráter de un volcán a 5km de la fontera con Chile y a 3km al E de la RN3, éstas no son visibles desde el camino, hay que caminar por senderos bien marcados para poder encontrarlas. La zona es muy ventosa, surcada casi constantemente por vientos de entre 70 y 90km
Barco remolcador Enrique de YCF, Costanera de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
Barco adquirido en la década del 60 por YCF para remolcar a los buques que entraban por la ría hasta el muelle de carga del carbón. Cumplió funciones operativas hasta 1993, año en que quedó anclado frente al muelle aguardando un final esperemos de restauración
Antiguo muelle de YCF, Costanera de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
Muelle construído entre 1951 y 1956 para la carga en buques del mineral traído por ferrocarril desde la mina de carbón ubicada en Río Turbio. El muelle está en desuso desde 1984, cuando se construyó para reemplazarlo el Puerto de aguas profundas de Punta Loyola, en la desembocadura de la ría
Aerogenerador nª 6, Parque eólico Antonio Morán, Cerro Arenal, Chubut, Argentina
Torre de 45m de altura y 47m de rotor, perteneciente a la Sociedad Popular Cooperativa Limitada de Comodoro Rivadavia, fundada en 1930 y que ahora administra éste Parque eólico ya interconectado al Sistema Energético Nacional
Aerogenerador a contraluz, Parque eólico, Cerro Arenal, Chubut, Argentina
Uno de los 26 molinos eólicos ubicados en el Cerro Arenal a 400m de altura, a las afueras de Comodoro Rivadavia
El Mar Argentino detrás del Cerro Chenque, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Un mar Argentino verde como el mar en Cuba o la Polinesia, cuestiones del sol, las algas, el plancton y el polarizador de la máquina, bueno lo que sea el celeste azulado, el esmeralda y ténue amarronado del Cerro de arenisca conforman unos contrastes muy bellos, en un caluroso mediodía de enero.
sábado, 27 de noviembre de 2010
A 200m de la cumbre del Beltrán, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Y sí, hasta acá llegué, la nieve blanda arriba te hunde en ella hasta las rodillas, sin el mínimo equipo se te congelan los pies, el intento valió, la experiencia fue máxima, comencé a bajar el pedrerío sólo hasta el campamento base a unos 400m abajo.
Rumbo al Beltrán (5200m), Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Invitado por un grupo de montañistas del lugar me embarqué en la travesía de escalada de éste cerro alejado, en medio de seismiles nevados, fueron dos jornadas de 12hs de caminata, con frío y calor intenso y como es una costumbre en mí sin ningún equipo, con camperita nomás
Volcán La Alumbrera, y colada, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Como verán la lava invita a subirla, transpasarla, transpasar el arenal y encarar el caminito que lleva a la cumbre del volcán, lástima que los 3350m hacen que todo no sea tan fácil. Antofagasta es un lugar que requiere por lo menos una semana de intensa actividad para recorrer sus alrededores que entre otras cosas contienen a la Laguna del Diamante y al cráter del Volcán Galán, al Antofalla, al Salar del Hombre Muerto, a los campos de grabados rupestres de la Cultura Antofalla, a cerros y volcanes de 5000 y 6000m para escalar
Los conos del Alumbrera, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Los volcanes, el arenal, la colada azabache y un pastito que llama a jugar un fulbito aunque sea con las llamas que pastorean indiferentes
Laguna La Alumbrera, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Laguna de colores con flamencos rosados, los colores, eso si que sorprenden, sobre todo ese rojo intenso que la tiñe en un sector
Vista desde el mirador, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
A ver contemos, cementerio, huertas, barreal, bofedal, volcanes, lagunas de colores increíbles, flamencos rosados, arte rupestre de la Cultura Alumbrera, arenales, campos de lava azabache, todo eso entra en ésta 15x18. Créanme amigos Antofagasta es un lugar increíble
Pasando Pasto Ventura, rumbo a Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Huella en un desvío de la RP36, el Antofagasteño a pedido de un pasajero se desvió unos 10 km para dejarlo cerca de su casa, el tema que luego quedó encajado en un arenal, del que salió después de una ardua tarea por parte de los pocos que habíamos quedado arriba del cole.
Rumbo a Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Paisaje puneño con una laguna en la mitad del camino, camino que cambia de forma, se transforma, desaparece, se hace huella, explota con colores increíbles
Duna de Randolfo, rumbo a Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
La duna gigante aparece de golpe y en un segundo abarca todo el paisaje, un paisaje que como habrán visto cambia a cada instante. De veras creo que cualquier travesía que contenga Antofagasta de la Sierra como centro, asegura caminos alucinantes, únicos
viernes, 26 de noviembre de 2010
Ícono del cementerio de trenes, la "así es la vida", Uyuni, Bolivia
Toda una reflexión para un glorioso final de viaje, yo quiero detener el tiempo, no quiero que transcurra, pero no me es posible, veremos como sigue la historia.
Lo que queda de ésta máquina, cementerio de trenes, Uyuni, Bolivia
Salimos del salar, pasamos Colchani, arribamos al bullicioso Uyuni, lo recorremos y al final del mismo nos encontramos con éste rincón del mundo, cementerio de trenes milenarios, estructuras abandonadas hace décadas, vestigio de un esplendor pasado que ya no es....Pero hay esperanzas, Evo se lo va a devolver.
Parvas de sal. Salar de Uyuni, Bolivia
El turismo es la principal fuente de ingreso en la zona. pero la extracción de sal y el procesamiento en el pueblo de Colchani siguen siendo la razón de la existencia de muchos pobladores ancestrales de las riberas del salar
Monumento a las banderas. Hotel de sal, Salar de Uyuni, Bolivia
Desflecadas banderas flamean a la entrada del famoso hotel de sal ubicado en las entrañas del salar, Extraña sensación da éste lugar, la soledad, la vastedad, la monocromía, el viento.
Cactus sobre la Isla Pescado, corazón del Salar de Uyuni, Bolivia
La Isla Pescado o Incahuasi queda en el corazón del salar, especie de teatro circular de donde tenés una cosmovisión total de ésta maravilla natural.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Calle de Puerto Chubica, a orillas del Salar de Uyuni, Bolivia
Soleada calle de éste pueblito en el borde del Salar de Uyuni. Aclaro que a el nombre Chubica se lo menciona tanto con b como con v, no sé realmente cual está bien escrito, de todas maneras la b o la v no cambian en nada su pintoresquismo y su importancia geográfica.
Vizcachas por tres, ruta Huayllajara-Puerto Chubica, Bolivia
Roquerío en el que abundan éstos animales que esperan el arribo de los turistas con el almuerzo, para asi darse un soberano banquete de verduras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)